Garmin Vector 3 vs Favero Assioma Duo
He tenido la posibilidad de probar los que son probablemente, los 2 potenciómetros de pedal más populares entre los cicloturistas.
En primer lugar esto no va a ser un análisis al uso, ya que estos potenciómetros llevan bastante tiempo en el mercado y podéis encontrár muchos análisis por Internet.
La idea es ver las diferencias entre uno y otro, para que alguien pueda decidir cual es más interesante en su caso.
PRECIO
Lo primera diferencia es el precio. El Garmin Vector 3 es más caro, y su precio oficial, es de 899€ en la web de Garmin a día de hoy. Por supuesto que puedes encontrar ofertas en otras webs a mejores precios, pero prefiero centrarme en el valor oficial que le da la marca a su producto. El precio oficial del Favero Assioma Duo en su web oficial, a día de hoy, es de 695€. 200€ de diferencia entre uno y otro, puede ser determinante para muchas personas, y un claro motivo de elección del Favero sobre el Garmin.
PESO
Para los frikis del peso cada gramo cuenta, así que si lo que más valorais es el peso, vuestra elección debería ser el Favero. Pesándolos en mi báscula de cocina, los Favero pesaron 305 gr por 322 gr de los pedales de Garmin.
MONTAJE
El montaje de los pedales, no tiene ninguna complicación. Me gusta más el sistema de Favero que con la mano puedes enroscarlos más facilmente, y dar el apriete final con la llave Allen. En Garmin tienes que usar una llave fija, y es más facil mancharse con la grasa de la rosca. Pero nada más.
BATERIAS
Y aquí viene quizá el factor más diferenciador, junto al precio. Y es que para que funcionen, uno lleva batería interna recargable mediante un cable suministrado (Favero) y el otro lleva pilas de tipo botón (Garmin).
Realmente los dos sistemas tienen sus ventajas y desventajas.
El Favero en caso de avería de la batería, hay que enviarlo a reparar. Esto implicará un coste de esa sustitución de batería, en el caso de que ya esté fuera de garantía. Por no hablar de que durante unos días o semanas, estaremos sin potenciómetro y sin pedales. Hay que tener en cuenta que las baterías siempre van perdiendo capacidad con el tiempo y el uso, así que es un factor a tener en cuenta.
Con el Favero en caso de viajes largos deberemos llevar siempre el cargador del potenciómetro con todos sus cables. Que dicho sea de paso es bastante grande. Con el Vector 3 sin embargo, podemos llevar unos paquetes de pilas ocupan muy poco espacio y también son fáciles de encontrar en tiendas. Se puede usar tanto el formato doble como dos individuales juntas.

Otra posible desventaja del Favero, es que si se nos acaba la batería a mitad de ruta o entreno, perderemos los datos de potencia del resto de la salida. Mientras que con el Garmin, podemos llevar siempre un pack de pilas de repuesto en la bolsa de las herramientas o en el maillot, ya que son muy ligeras y no ocupan nada de espacio. Cambiarlas es cuestión de 2 minutos y podemos continuar registrando los datos de entreno o salida. Aquí ya dependerá del nivel de importancia que le dé cada uno a los datos. En el caso de un globero como yo, esto no sería importante, pero en el caso de un profesional o alguién que esté en medio de un entreno importante, sí lo será.
Pero hay que reconocer que una vez en casa, es mucho más sencillo y práctico enchufar el cargador del Favero, y conectar los cables, y olvidarnos de abrir tapas ( en el Garmin) , y de comprar pilas ( gasto extra ). Además evitamos la posibilidad que conlleva de cometer algún fallo de apriete o de montaje y que la estanquedad no sea correcta y pueda entrar agua cuando llueva.
Además con los Favero podemos apurar menos el fin de la batería, ya que ante cualquier duda, antes de correr riesgo lo podemos cargar y nos aseguramos de que salimos al 100%. Mientras que en el Garmin siempre intentaremos apurar las pilas al máximo. Aunque siempre podremos cambiarlas antes de una carrera importante o viaje, para asegurarnos de salir al 100% y aprovechar esas que hemos quitado para momentos menos relevantes.
Y por último está la autonómia. Mientras que los Favero nos aseguran un mínimo de 50 horas de duración de batería, Garmin indica en sus especificaciones que la duración de batería es de 120 horas. Como siempre hay que coger estos datos un poco con pinzas, especialmente los de Garmin ya que al final también va a depender de la marca y de la calidad de las pilas que pongamos.
LEDS Y CONECTIVIDAD
En cuanto a los indicadores de funcionamiento. El sistema de leds del Favero es bastante más llamativo, casi demasiado diría yo. Pero su gran ventaja, es que es muy facil darse cuenta cuando están activos, con varios leds parpadeando. Mientras que con el Vector 3, que solo tiene un led en la parte interior del pedal izquierdo, hay que fijarse mucho. Especialmente en situaciones de mucha luz. Este led también nos sirve para saber el estatus de la conexión con Garmin Connect y saber si está actualizando firmware, si tiene algún error… Todo ello mediante mediante un código de parpadeos por colores y por tiempo.
En cuanto a la conectividad los dos tienen Ant+ y Bluetooth, por lo que conectarlo con cualquier ciclocomputador es una tarea muy sencilla.
Además los dos cuentan con sus respectivas aplicaciones en Android y iOS con los que podremos conectarlos facilmente, actualizar el firmware, calibrarlos, resetearlos y hacer distintos ajustes. En el caso del Vector 3, se hace desde la archiconocida aplicación Garmin Connect.
MATERIALES
En cuanto a los materiales, ambos son de muy buena calidad. A mí personalmente me gustan más los Garmin ya que me parecen un poco más robustos, y el muelle está más tapado y protegido. Imagino que de ahí la diferencia en el peso, ya que en los Favero el muelle está mas descubierto, con lo cual es mas facil que entre suciedad. Además los plásticos están rebajados en varios sitios, para mejorar el peso.
OTROS FACTORES
Hablándo de otras características que aparecen en sus especificaciones hay que destacar que ambos tienen una precisión muy alta, de +- 1%.
Ambos son para sistema de calas tipo KEO. Y un dato que me ha parecido interesante que aparece en las especificaciones de Garmin es que el peso máximo del ciclista debe ser de 105 kg. A partir de ahí los componentes pueden sufrir y no se pueden garantizar unas mediciones correctas. En las especificaciones de los Favero no he podido encontrar este dato.
ANÁLISIS DE DATOS DE POTENCIA
Respecto a los valores de potencia obtenidos. He hecho la comparativa en entrenos de Zwift (Emily’s Short Mix) contra el Wahoo Kickr. Así podremos ver la desviación en potencia que hay entre ellos.
Por supuesto, he respetado el tiempo de rodar unos 10 minutos, y después he calibrado tanto el rodillo como los potenciómetros, para que los datos sean lo más precisos posibles.
DATOS GLOBALES DE POTENCIA. POTENCIA MEDIA TOTAL
Lo que quiero mostrar aquí es la potencia media global del conjunto. Al ser ambos potenciómetros duales, que nos miden la potencia de cada pierna por separado, para este análisis solo voy a tener en cuenta los datos totales de potencia media total (pierna izquierda + pierna derecha)
Esto me permitirá hacer una comparación con el rodillo Wahoo Kickr, y a su vez ver las diferencias de números entre Garmin y Favero.
Garmin Vector 3 vs Wahoo Kickr
Día 1
En la gráfica, el color rosa representa al Garmin Vector 3, mientras que el color azul claro o celeste, representa al Wahoo Kickr.
Como se puede ver hay un pequeño desfase en el tiempo entre las dos actividades, pero para el propósito de esta comparativa no es relevante. Pues lo importante es ver las mediciones de potencia.

Ampliando la foto, se puede ver como la medición del Garmin Vector 3, es mayor en cuanto a potencia. La línea morada o rosa, está casi siempre por encima de la celeste.
Esto lo podemos corroborar viendo los datos de potencia media. Mientras que el Vector 3 nos ofrece 150 vatios medios, el Wahoo Kickr nos ofrece 144. Es decir, 6 vatios de diferencia.

Aquí se puede de forma muy visual, en la curva de potencia:

Día 2
Como se puede ver, en este segundo día, la diferencia en vatios entre el Garmin Vector 3 y el Kickr, vuelve a dar 6 vatios de diferencia a favor del Garmin:



Favero Assioma Duo vs Wahoo Kickr
Día 1
Al hacer la misma comparativa, con el mismo entreno de Zwift entre el Favero y el Kickr, y obviando el desfase temporal, como ya he comentado antes. Podemos ver que ahora las potencias están más igualadas, tanto en la potencia de la actividad, como en la curva de potencia.
El Favero está representado por la línea rosa/violeta y el Wahoo Kickr por la azul celeste.
Y viendo los números, el Favero arroja una potencia media de la actividad de 135, y el Kickr 137. Es decir el Wahoo da 2 vatios más que el Kickr. Resulta curioso, pues el Vector 3 daba 6 vatios más que el Kicr.
Quizá esa diferencia puede deberse a una caída de potencia que vemos en el Favero, alrededor del minuto 16. Eliminando ese pico los datos son muy parecidos, y yo diría que superiores en el Favero.



Día 2
Al igual que antes, repetí el entreno al día siguiente para tener un contraste de los datos y ver si había variaciones significativas.
Y la verdad es que las hubo. En esta ocasión los datos son más parecidos a los que mostraba el Garmin Vector 3. El Favero da una potencia media superior al Kickr de 4 vatios.



Así que como resumen y tomando el Wahoo Kickr como punto de comparación entre los dos, los datos de potencia medios son parecidos. De todas formas, bajo mi punto de vista este no es un dato excesivamente importante. Porque al final nuestros entrenos se programarán en función de los vatios que demos en nuestro potenciómetro, independiéntemente de cual sea, y de sí da más o menos vatios.
Solo sería algo determinante en el caso de que tuviéramos dos bicis con dos potenciómetros y quisiéramos obtener los mismos datos de potencia entre las dos, pero incluso así, es posible que hubiera variaciones por mínimas que fueran.
POTENCIA Y EQUILIBRIO DE PIERNA IZQ Y PIERNA DCHA
Una vez analizados los datos de potencia global. Vamos a ver cual es la medición independiente de cada pierna, que nos muestran los dos potenciómetros.
En las siguientes imágenes podemos ver los datos de las dos actividades que realicé en días distintos con el Garmin Vector 3.
El día 1, me mostró un equilibrio perfecto entre pierna izquierda y derecha, 50% para cada pierna. Y el día 2 me mostró un resultado de 49% con la pierna izquierda y 51% con la derecha. Es decir que hice ligeramente más fuerza con la derecha, pero no a niveles significativos.
Y a continuación podemos ver los datos que nos ofreció el Favero Assioma Duo, en las dos actividades que hice, también en días distintos.
Como se puede ver en la primera actividad me mostro un 49% de fuerza con la pierna izquierda y un 51% con la pierna derecha, y al día siguiente un 48% izq vs 52% dcha.
Por lo tanto los datos son semejantes entre los dos. Aunque en mi caso no hay dismetrías ni problemas graves de desequilibrio, se puede ver una ligera tendencia a hacer más fuerza con la pierna derecha que con la izquierda.
En caso de grandes diferencias entre una pierna y otra, pues ya habría que ver a que se deben, si es a que muscularmente tenemos una pierna más debil que otra, o si tenemos una pierna más larga que otra, o posición sobre la bici… Pero sí sería interesante mirárselo para poder tener el mejor rendimiento, y también para corregir posibles problemas corporales.
Una cosa que me ha llamado la atención, es que con el Favero (foto izq) aparecen los datos de Efectividad del par, y fluidez del pedaleo en el resumen de Garmin Connect. Sin embargo con el Garmin Vector 3 (foto dcha) no aparecen.
Para ver el resto de datos, tenemos que ir a la aplicación de Garmin Connect para movil, ya que la verdad es que la página web se ha quedado muy obsoleta y hay mucha información que no aparece.
DINAMICAS DE CICLISMO
En la app de Garmin Connect, podemos ver en detalle la representación de las dinámicas de ciclismo.
Aclarar que en mi caso es Garmin Connect porque mi ciclocomputador es Garmin, y es donde he registrado todas estos entrenos.
En el caso de las dos actividades del Favero:
Se puede ver en las imágenes, que los valores de las 2 actividades son prácticamente clavados. Os he dejado también unas capturas de la ayuda de Garmin Connect que explica que significa cada cosa.
En el caso de las actividades del Garmin Vector 3:
Como podemos ver en las dos actividades, los datos son prácticamente iguales. Con alguna variación de grados, pero nada relevante.
Si que es cierto que entre el Favero y el Vector 3, hay algunas diferencias. Por ejemplo el promedio de la fase de potencia para el pedal . En el caso del Favero parece que comienza antes, entre 1 y 3 grados, mientras que en el Vector 3 , a los 6 grados. Algo parecido se ve en el resto de fases.
Aparentemente en el Favero empiezo a ejercer fuerza antes y se acaba más pronto y en el Vector 3 empiezo un poco más tarde y se extiende un poco más.
De todas formas no me parece algo excesivamente relevante, pero sí curioso. Y como he comentado durante toda la comparativa, tampoco se puede saber a ciencia cierta cual es la medición correcta.
SENTADO – DE PIE / PLATAFORMA DE COMPENSACIÓN DEL PEDALEO
Después hay otras dos dinámicas de ciclismo que muestra Garmin Vector 3: El tiempo sentado/de pie en la bici, y la PCP o plataforma de compensación del pedaleo, que nos dice el desplazamiento sobre el que hacemos fuerza en el pedal, respecto a su eje central.
Personalmente la PCP, me parece un dato bastante interesante para ver como apoyamos el pie en el pedal y ver si necesitamos algún tipo de corrección extra, en caso de que esa desviación sea demasiado exagerad.
Sin embargo el Favero no tiene implementada la PCP, sí tiene la posición:
CONCLUSIONES
Como resumen en lo que se refiere a los datos que registran los potenciómetros podemos ver que estan muy a la par en cuanto a mediciones, y que realmente las diferencias que hay entre ellos son muy pocas.
Yo destacaría que el Favero no muestra la PCP y el Vector 3 sí, y que el Favero muestra datos de fluidez y efectividad del pedaleo, que el Vector 3 no muestra. Al menos en Garmin Connect, desconozco si se pueden ver con algún otro software de análisis de datos.
Otros dos factores importantes, son el precio y el peso. Donde gana el Favero.
Y la gran diferencia entre los dos: batería interna en el Favero vs pilas de botón en el Garmin.
Espero que os haya gustado la comparativa, y si tenéis alguna duda o queréis comentar algo no dudéis en hacerlo.
Gracias!
Hola, una pregunta que no se si me la podrá resolver la duda, tengo los favero DUO, pero a mi la fluidez del pedaleo y el par no me sale en la aplicación de Garmin Connect, mi ciclocomputador es un 820. No se si tengo que activar alguna opcion más para que me aparezca. muchas gracias
Hola. Tienes que activarlo dentro de la configuración del sensor en el ciclocomputador. Un saludo